top of page

INFRASTRUCTURAL ARCHAEOLOGY

INFRASTRUCTURAL ARCHAEOLOGY

Contest 

EUROPAN 11

 

Authors of contest
Ramón Álvarez Roa, Jimena Campillo González, Marta Domènech Rodríguez, Juan Enriquez Lage, Carlota Estaún Martínez, David López López, Cristina Magro Baroni,

María Palencia Serrano, Mariana Palumbo Fernández, Gonzalo Pardo Roquero, Antonio Rodríguez Cámara, Pablo Sigüenza Gómez, Andrés Velarde Sanz
map13.net@gmail.com


Awards
Honourable Mention


 

 

La Basura 
Estrategias que muestran el paisaje enterrado en el territorio 

Estudiando el lugar los creadores de este proyecto observaron que la gran cantidad de basura acumulada, 8 millones de m3, había borrado la orografía originaria. Hacer visible esta cantidad de desecho acumulado les pareció de gran importancia. 

Para ello emplearon una malla abstracta de mástiles que toman la altura de la cantidad de basura que tienen debajo, obteniendo así, una topografía que crea una nueva identidad en el territorio, y que puede ser leída como el negativo del volumen de basura enterrado. 

 

Infraestructuras enterradas 
Recuperación arqueológica 


Este lugar, enterrado en la basura, es un organismo vivo en descomposición que precisa una red de infraestructuras enterradas (gas, electricidad, drenajes, etc). Esta interesante red pasa inadvertida a los ojos del peatón. Rescatar los trazados y revelar su huella les pareció necesario para configurar la propuesta, que pretende mostrar el problema del consumo y la basura. 

Copiar estas infraestructuras, les permitió trazar líneas de paisaje en la superficie, que junto con los mástiles, que se ubican en los puntos dónde hay pozos de gas forman una placa base, una malla, que sirve como sustento al desarrollo del parque en el tiempo. 

Cinturón perimetral 
Potenciar el borde, estrategias lineales de frontera 


Para completar los elementos de la placa base, se dotó al parque de un cinturón perimetral, un camino que serpentea entre el parque y el bosque cosiendo la trama propuesta. Leyendo el territorio como un palimpsesto al que se le suman trazas históricas se configuró el proyecto. 

Espacios abiertos 
Búsqueda de espacios con mayor estabilidad estructural 

Los “lugares seguros” se localizan en esos espacios dónde se puede actuar sin dañar las celdas que contienen la basura. Zonas ideales para albergar usos recreativos al aire libre y poder adosar pequeñas construcciones complementarias que les den servicio. Así podrían ir apareciendo áreas destinadas a instalaciones deportivas, aparcamientos, autocine, huertos de alquiler, miradores, camping, escenario al aire libre, etc. 

 

Desarrollo en el tiempo 
Estrategia temporal de colonización según usos y ocupación 


¿Cómo enfrentarse a un proyecto de gran escala? ¿Qué herramientas emplear para el diseño paisajístico? 

Un proyecto de este tamaño no puede responder a un diseño cerrado en el que desde la primera piedra todo queda preestablecido, sino todo lo contrario. Pensar que se trata de un elemento vivo, dónde se trazan unas líneas base, una trama que articula el lugar y cede el desarrollo del parque a sistemas no controlados ni prefijados, fue la solución. 

Por ello, una estrategia de desarrollo en el tiempo, acorde a los ciclos anuales y estacionarios apareció como la forma más coherente de enfrentarse al lugar. 

Conclusión 

Un proyecto abierto dónde no interesa la definición concreta de sus piezas, sino de sus sistemas, mallas que revelan la historia y el funcionamiento del lugar, que tienen una intención clara de establecer una interacción entre el visitante y el parque. Un paisaje cultural como suma de estratos que se desarrollan en el tiempo y que permiten ordenar este espacio crucial para el debate en los albores de una nueva época. 

bottom of page